TDR Bases del Concurso para Investigación Cualitativa, Acción de Participación con Evidencias, la Violencia de Género hacia las mujeres con discapacidad en Yurimaguas e Iquitos
I. INTRODUCCIÓN
Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las personas con discapacidad son aquellas que presentan deficiencias físicas, psicosociales (mentales), intelectuales y sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. La Ley General de la Persona con Discapacidad N° 29973 en nuestro país, define a la persona con discapacidad como aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o puede verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.
Según el Censo 2017: XII de Población y VII de Vivienda 2017 en el Perú existen 3 millones 51 mil 612 personas que presentan alguna discapacidad y representan el 10,4% del total de la población del país. Según área de residencia, el 10,7% (2 millones 487 mil 288) de la población del área urbana presenta alguna discapacidad y en el área rural el 9,3% (564 mil 324 personas). Del total de población con alguna discapacidad el 57,0% (1 millón 739 mil 179) son mujeres y el 43,0% (1 millón 312 mil 433) hombres. La distribución por sexo de la población con alguna discapacidad a nivel departamental, muestra que en todas las regiones existen más mujeres que hombres con discapacidad. Esta situación se observa en mayor proporción en la Provincia Constitucional del Callao (59,0%), Ica (58,8%), provincia de Lima (58,6%), Lambayeque (58,5%) y Arequipa (58,1%).
Al analizar los grupos de edad, se registra que los más vulnerables son las personas adultas mayores (personas de 60 y más años de edad), el 35,4% de las cuales (1 millón 236 mil 646) presentan alguna discapacidad. El 38,0% (698 mil 241) de las mujeres adultas mayores presentan alguna discapacidad, en tanto los hombres del mismo grupo etario son el 32,5% (538 mil 405). En casi todos los grupos de edad, existe mayor cantidad de mujeres con alguna discapacidad, en comparación con los hombres. Sólo en el grupo de 0 a 17 años, los hombres con alguna discapacidad superan a las mujeres; se registraron 221 mil 781 hombres menores de 18 años con discapacidad; mientras que las mujeres del mismo grupo de edad con discapacidad llegan a 215 mil 905.
Del total de población que presenta alguna discapacidad, el 81,5% (2 millones 487 mil 690) presentan una sola discapacidad y el 18,5% (563 mil 922) dos o más discapacidades. Por tipo de discapacidad, el 48,3% (1 millón 473 mil 583) presenta dificultad para ver, el 15,1% (462 mil 60) para moverse o caminar, el 7,6% (232 mil 176) problema para oír, el 4,2% (127 mil 947) dificultad para entender o aprender, el 3,2% (98 mil 836) dificultad para relacionarse con los demás, el 3,1% (93 mil 88) dificultad para hablar o comunicarse. La población con discapacidad de 15 y más años de edad presenta bajos niveles educativos. Así, el 13,9% (376 mil 891) no tiene nivel alguno de educación (1). La principal demanda de las personas con discapacidad en el Perú es el acceso a los derechos humanos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, deportivos y medioambientales, los cuales usualmente se encuentran vulnerados, por ello la demanda a su reconocimiento de la capacidad jurídica, al derecho a la salud integral, así como a la salud sexual y reproductiva, derecho al trabajo, a la accesibilidad universal, derecho a la educación, derecho a participar en espacios de tomas de decisiones y a una vida libre de violencia y discriminación.
En nuestro país se cuenta con normas legales nacionales e internacionales que deben ser implementadas por las diversas instancias del estado y en los tres niveles de gobierno, en mayo del 2008 nuestro país suscribe el tratado internacional para dar cumplimiento a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el cual reconoce todos los derechos que corresponden a un ser humano, asimismo se cuenta con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su adopción en 1994), en la cual se establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Y propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.
Al respecto poco se viene haciendo, dado que las mujeres con discapacidad representan una población no visibilizada y ello obedece a que los diversos instrumentos de registro de las diversas instancias territoriales que atienden a mujeres violentadas no cuentan con indicadores de discapacidad y si las cuentas omiten el registro, conllevando a no contar con data de mujeres con discapacidad violentadas, dichas omisiones conllevan a que no se implementen adecuadamente las políticas públicas como tampoco se pueda implementar medidas de protección con los ajustes necesarios para atender a dicha población acorde a sus necesidades específicas.
A ello se suma el desconocimiento de la temática de discapacidad por los diversos operadores de justicia y de autoridades que atienden el tema de violencia, conllevando a una múltiple vulneración y discriminación de niñas y mujeres con discapacidad violentadas en nuestro país, esta situación nos conlleva a plantear el desarrollo de investigaciones que nos permita recoger los diversos factores que conlleven a la perpetuación de la violencia hacia las mujeres con discapacidad en nuestro país, a fin de proponer políticas públicas que permitan implementar planes, programas, servicios y/o herramientas que garanticen una vida libre de violencia en la población descrita.
Un aspecto a considerar sobre las relaciones de género de los habitantes de la amazonía peruana, es que la identidad de género, la sexualidad, las relaciones de pareja, la violencia de género, la maternidad revisten ciertas particularidades frente a otras regiones geográficas del país.
De enero a octubre del año 2020 en la región Loreto según reporta los Centros de Emergencia Mujer-CEM, hubo 1496 casos atendidos sobre violencia de género de los cuales 1376 eran mujeres y 116 hombres y según el tipo de violencia el 43% (643) fue física, 41%(617) psicológica, 14% (213) y 1% (19) económica.
La investigación es parte de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto “Hacia una sociedad pacífica e inclusiva: defendiendo los derechos de las mujeres con discapacidad en Perú”, llevado a cabo por la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad de Perú (FCPED) y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación ONCE.
1 INEI (2017): PERÚ, PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO, PÁG. 179 AL 196.
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
A través de la investigación se pretende recoger diversos aspectos que se presentan en múltiples espacios de la vida de la mujer de las ciudades de Yurimaguas e Iquitos, que están conllevando a la perpetuación de la situación de discriminación, explotación, violencia y abuso de niñas y mujeres con discapacidad y que éstos hallazgos conlleven al planteamiento de propuestas de políticas públicas, estrategias de intervención entre otros alcances específicos para la atención de esta población en riesgo.
En detalle, estos son los objetivos específicos de la investigación:
- Identificar las principales causas de la violencia de género hacia las mujeres con discapacidad en las ciudades de Yurimaguas e Iquitos.
- Identificar las principales actitudes y prejuicios existentes que perpetúan la situación de explotación, violencia y abuso de mujeres con discapacidad en las ciudades mencionadas.
- Proponer medidas orientadas a la mejora de la plena inclusión social y segura de las mujeres con discapacidad dentro de su familia y comunidad en las ciudades mencionadas.
III. AMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación debe ser circunscrita en las ciudades de Yurimaguas e Iquitos.
IV. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- El ámbito familiar y su influencia en la violencia hacia la mujer con discapacidad.
- Autonomía y dependencia en un contexto de estereotipos sexistas y paternalistas hacia mujeres con discapacidad, sobre todo mujeres con discapacidad intelectual, psicosocial y discapacidad severa.
- Roles de género, en mujeres con discapacidad.
- Violencia de género hacia mujeres con discapacidad.
- Prácticas institucionales de atención a la mujer con discapacidad.
- Herramientas e Instrumentos para el recojo de información y la intervención (metodología y estrategias de intervención) que se viene desarrollando en cada una de las instancias territoriales que atienden a mujeres violentadas.
- Vida independiente en mujeres con discapacidad.
V. PARTICIPANTES
Podrán participar investigadores profesionales con el siguiente perfil:
- Con conocimiento del doble enfoque género y discapacidad.
- Se valorará el dominio de la perspectiva de la interseccionalidad.
- Experiencia mínima de dos años en el campo de la investigación social.
- Dominio en la metodología cualitativa: Acción participante con evidencia.
- Disponibilidad de viaje al interior del país.
- La participación puede ser individual o en equipo de investigadoras/es, si fuera el segundo caso, se delegará un/a responsable del equipo de investigadoras/es para las coordinaciones de trabajo y gestiones administrativas y económicas.
VI. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
- La extensión de la propuesta será de un mínimo de 10 páginas y un máximo de 15 páginas interlineado de 1.5, Arial 11, con la norma APA.
- La propuesta deberá incluir:
- Título del trabajo.
- Introducción.
- Presentación del objetivo general y específicos de la investigación.
- Resumen de la propuesta de estudio.
- Marco teórico y estrategia metodológica.
- Instrumentos a ser usados.
- Fundamentación sobre los alcances del estudio.
- Bibliografía actualizada, no mayor a 5 años de antigüedad.
- Curriculum vitae de todas las personas integrantes del equipo de investigación.
- Las propuestas deben ser presentadas en versión digital a los correos: proyectos@generoydiscapacidad.org y tecnica@generoydiscapacidad.org
- Criterios de evaluación
Se tendrá en cuenta lo siguiente:
-
- Pertinencia de la investigación.
- Relevancia social del estudio en cuanto responda a las necesidades sociales identificadas.
- Coherencia interna del documento original e inédito.
- Incorporación de la perspectiva de la interseccionalidad y para análisis más detallados incluya el doble enfoque de género, discapacidad y ODS 5 y 16 de la Agenda 2030.
- Incorporación del enfoque basado en los derechos humanos.
- Incorporación de lineamientos éticos.
- Robustez de la metodología de investigación.
- Calidad de los instrumentos.
- Experiencia y trayectoria del Investigador o equipo investigador (Currículo vitae de todas las personas integrantes del equipo de investigación).
Para la evaluación técnica de las propuestas de investigación, la Comisión Evaluadora tomará en consideración los siguientes criterios:
VII. JURADO
El jurado calificador estará compuesto por investigadores/as y/o especialistas en trabajos de investigación de entidades públicas y privadas relacionadas a la atención a la mujer con discapacidad.
VIII. CONDICIONES DEL CONTRATO
- La investigación será adjudicada a la mejor propuesta de acuerdo al criterio del jurado.
- Se firmará un contrato de prestación de servicios profesionales en el que se especificarán los detalles y condiciones.
- La remuneración por la ejecución del plan de investigación aprobado es de $ 8.100 Dólares brutos (impuestos correspondientes incluidos).
- El/la investigador/a presentará el trabajo de investigación en un Fórum virtual a realizarse en las ciudades de Yurimaguas y Lima en el año 2021.
- Se deberá tener en cuenta que la realización del trabajo conlleva a:
- Emisión de recibos por honorarios profesionales electrónicos.
- Documento de suspensión de 4° categoría si le correspondiera.
- Ejecución de la investigación en el plazo establecido de 05 meses.
- Modalidad de pago por producto.
- Forma de pago fraccionada de la siguiente manera:
- 20% del monto total a la firma del contrato, previa presentación del plan aprobado por la comisión evaluadora.
- 30% del monto total luego de la presentación, aprobación y conformidad del avance de la investigación, incluir evidencias, fotos, instrumentos usados, grabaciones, etc., para la revisión y evaluación del mismo.
- 30% del saldo total luego de la presentación final de la investigación, en machote.
- 20% luego de la presentación en formato diseñado, (luego de levantar las observaciones si las hubiere), con corrección de estilo y ortográfica, diseñada y maquetada para la versión impresa y digital, con la aprobación y conformidad de la investigación.
- El investigador es responsable de la redacción final del documento, debiendo este ser, claro, preciso y correcto, esto es, escribir cumpliendo las normas gramaticales y estructurales a fin de presentar un documento redactado impecablemente, haciendo uso de lenguaje inclusivo y no sexista.
- En la dotación presupuestaria se incluyen todos los gastos que la investigación pueda conllevar (honorarios profesionales, transporte del equipo investigador y de las personas que participen como informantes o encuestadas, eventuales alojamientos y dietas, materiales para eventuales reuniones o focus groups, suministros, diseño y maquetación para versión impresa y digital, así como el transporte, alimentación y alojamiento para los Fórums de Lima y Puno).
- Los resultados de la investigación serán dados a conocer a través de un Fórum virtual en las ciudades de ejecución (Yurimaguas e Iquitos) una vez concluida la investigación, por lo que el/la responsable del equipo investigador debe agendar su participación para la presentación de los resultados de la investigación en el forum virtual programado para dichas ciudades.
- El investigador(a) tiene que considerar los Lineamientos éticos para las investigaciones en violencia familiar y sexual propuesta por el MIMPV:
- https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2015/07/LINEAMIENTOS-ETICOS-Version-Final.pdf si fuera el caso. Se debe considerar además como material de referencia el manual de lenguaje inclusivo de Cocemfe:
- http://www.cocemfe.es/wp-ontent/uploads/2019/02/20181010_COCEMFE_Lenguaje_inclusivo.pdf
- Los productos esperados son:
- Plan de investigación.
- Informe de avance de la investigación con evidencias.
- Machote de la investigación.
- Versión final de la investigación con diseño y maquetación para la versión impresa y digital.
- Presentación de la investigación en formato para proyección (PPT u otro formato) y resumen de la investigación en versión Word.
IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
La sola presentación de las propuestas de investigación conlleva a la aceptación de las bases del concurso y la aceptación voluntaria de las decisiones del jurado calificador, las mismas que son inapelables. Todo trabajo que sea copia de otro automáticamente será descalificado.
X. PERIODO DE EJECUCIÓN
Las investigaciones serán entregadas en un plazo no mayor a cinco meses a partir de la contratación de los servicios del equipo de investigadores/as.
XI. CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA
XII. CONSULTAS
Para cualquier consulta dirigirse a los siguientes contactos:
Julia Antezana
Cel. 943 516 537
Email: tecnica@generoydiscapacidad.org
Juan Solórzano
Cel. 963 750 929
Email: proyectos@generoydiscapacidad.org
Lima, diciembre del 2020