TDR Bases para la Elaboración de una Guía de Herramientas de Comunicación en Género y Discapacidad para estudiantes de Periodismo y Ciencias de la Comunicación

I.- ANTECEDENTES
La Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad –FCPED es la organización socia local de la Confederación Española de personas con discapacidad física y Orgánica –COCEMFE- en el Proyecto; “HACIA UNA SOCIEDAD PACIFICA E INCLUSIVA: DEFENDIENDO O9OS DERECHOS DE LAS MUJERES CON DISCPACIDAD EN PERU”.
En una realidad donde la información circula constantemente generando opiniones diversas en la ciudadanía, donde es conocido el uso del lenguaje sexista y despectivo que los/as comunicadores/as sociales en los diversos medios de comunicación escrita y hablada hacen uso en torno a la discapacidad, las diferentes formas en que comunicamos determinan cómo nos vemos y nos relacionamos en la sociedad. Por esto, consideramos fundamental la inclusión de la perspectiva de género y discapacidad en la labor comunicativa.
Periódicos, radio y televisión, redes sociales, publicidad y comunicaciones corporativas en todos sus formatos, precisan cambios estructurales que conlleven a la construcción de una sociedad igualitaria, desde el enfoque basado en los derechos humanos y no sensacionalista, dado que muchos medios todavía suelen tratar a las personas con discapacidad, y en particular a las mujeres con discapacidad, como merecedoras de lástima y caridad, personas asexuadas, seres especiales, en lugar de tratarles como titulares de derechos. Por otro lado, se necesita responder a las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales, la legislación y las políticas corporativas que promueven y protegen la igualdad entre mujeres y hombres, la eliminación de estereotipos y la erradicación de la violencia de género.
Tomando en cuenta la importancia de los medios y procesos de comunicación en nuestra sociedad, dentro del marco del Proyecto “HACIA UNA SOCIEDAD PACIFICA E INCLUSIVA: DEFENDIENDO O9OS DERECHOS DE LAS MUJERES CON DISCPACIDAD EN PERU”, se quiere contribuir a mejorar el abordaje mediático en los medios del tema de violencia contra mujeres con discapacidad, por ello la necesidad de contar con nuevas herramientas que permitan al futuro profesional tener una guía para su diario trabajo, manteniendo un lenguaje asertivo, textos de fácil accesibilidad, etc.
Se busca que esta guía ofrezca orientación y ejemplos concretos, desafiar a los/as futuros/as profesionales del periodismo y las ciencias de la comunicación de mirar con lentes diferentes la realidad que nos rodea, a cuestionar, a ser transmisores/as de otras noticias, a mostrar nuevas formas de comunicar que contribuyan a un mayor igualdad, a dar voz a las personas que suelen tener vetado el acceso a los medios; en resumen, a informar pero también a construir activamente, desde su rol de periodistas y de medios, un mundo mejor en el marco de los principios de la Agenda 2030.
En este proceso, el incorporar la perspectiva de género y discapacidad en las currículos universitarias implicaría un mejor aprendizaje al futuro profesional para la realización de coberturas periodísticas, de producción en medios, de elaboración y emisión de noticias, para los/as mismos/as responsables de los medios y profesionales de la comunicación para llevar a nuestra sociedad a ser inclusiva y velar por los derechos de las mujeres con discapacidad.
II.- OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
Elaborar una Guía de herramientas de comunicación en género y discapacidad para estudiantes de periodismo y ciencias de la comunicación, en materia de género y discapacidad de fácil uso y aplicabilidad, que contemple:
- Una base sólida de información, reflexión y orientación sobre género e igualdad, centrado en el desarrollo de la capacidad libre de estereotipos, bajo el enfoque social de la discapacidad, el enfoque de género y el enfoque basado en los derechos humanos aplicado a la discapacidad.
- Deconstruir los tradicionales conceptos y términos al referirse a mujeres con discapacidad.
- Acciones que conduzcan a reducir comportamientos despectivos y discriminatorios en función a mujeres con discapacidad.
- Acciones que fomenten la cercanía, la empatía y solidaridad como comportamientos asertivos y saludables hacia las mujeres con discapacidad.
- Construir una visión “normalizada” de las mujeres con discapacidad, erradicando la visión paternalista y/o asistencialista.
- Reglas de lenguaje inclusivo.
- Prácticas de elaboración de imágenes y documentos con accesibilidad.
- Conocimiento de las normas nacionales e internacionales.
- Conocimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- Conocimiento de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
- Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
III.- PERFIL DEL(A) CONSULTOR(A)
- Profesionales de ciencias sociales.
- Especialistas con conocimientos en Derechos Humanos.
- Con conocimiento del enfoque de género vinculado al enfoque basado en los derechos humanos aplicado a la discapacidad.
- Se valorará el dominio de la perspectiva de la interseccionalidad.
- Con experiencia comprobada en elaboración de materiales académicos.(presentar en la entrevista).
- La participación puede ser individual o en equipo, si fuera el segundo caso, se delegará un/a responsable para las coordinaciones de trabajo y gestiones administrativas y económicas.
- Currículum Vitae actualizado, con documentos que sustenten la formación y experiencia solicitada de cada miembro del equipo.
IV.- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
- La extensión de la propuesta será de un mínimo de 08 páginas y un máximo de 10 páginas interlineado de 1.5, Arial 11. con la norma APA
- La propuesta deberá incluir:
- Título del trabajo.
- Introducción.
- Presentación del objetivo general y específicos de la Guía.
- Resumen de la propuesta.
- Marco teórico y guía metodológica y estrategias.
- Bibliografía actualizada, no mayor a 5 años de antigüedad.
- Curriculum vitae de los integrantes del equipo.
- Las propuestas deben ser presentadas en versión digital a los correos de: proyectos@generoydiscapacidad.org y tecnica@generoydiscapacidad.org
V.- CONDICIONES GENERALES A TENER EN CUENTA DE SER ELEGIDO(A):
- Se firmará un contrato de prestación de servicios profesionales en el que se especificarán los detalles y condiciones.
- La remuneración por la elaboración de la Guía es de $ 1.600 USD Dólares brutos (impuestos correspondientes incluidos).
- La guía debe ser validada en un grupo significativo de estudiantes de periodismo y comunicación, como evidencia de dicho proceso, el/la consultor/a hará entrega en archivo digital de la filmación del proceso de validación, directorio de los/as participantes de dicho proceso, archivo fotográfico del proceso, así como el registro de asistencia de los/as estudiantes convocados/as para tal efecto.
- Se tendrá en cuenta que la realización de la consultoría conlleva a:
- Emisión de recibos por honorarios profesionales electrónicos.
- Documento de suspensión de 4° categoría si le correspondiera.
- Entrega de la Guía de herramientas de comunicación en género y discapacidad para estudiantes de periodismo y ciencias de la comunicación, validada, con corrección de estilo y ortográfica, maquetada y diseñada gráficamente para su versión digital e impresa en el plazo establecido de 2 meses a partir de la firma del contrato.
- Modalidad de pago por producto.
- Forma de pago fraccionada de la siguiente manera:
-
-
- 20% del monto total a la firma del contrato previa presentación del plan de trabajo incluye en el cronograma la presentación pública de la Guía.
- 20% del saldo total luego de presentar avances de la Guía.
- 20% del saldo total a la presentación de la Guía concluida en machote.
- 20% del saldo total a la presentación de la Guía validada acompañando documentos de validación: filmación del proceso de validación, directorio de los participantes de dicho proceso, archivo fotográfico del proceso, registro firmado de asistencia de periodistas.
- 20% del saldo total a la presentación de la Versión final de la Guía, con corrección de estilo y ortográfica, diseñada y maquetada para la versión impresa y digital.
-
- El/la consultor/a de la Guía es responsable del documento final, debiendo este ser, claro, preciso y correcto, esto es, escribir cumpliendo las normas gramaticales y estructurales a fin de presentar un documento redactado impecablemente, haciendo uso de lenguaje inclusivo y no Para eso se debe considerar como material de referencia el manual de lenguaje inclusivo de Cocemfe: http://www.cocemfe.es/wp-content/uploads/2019/02/20181010_COCEMFE_Lenguaje_inclusivo.pdf
- En la dotación presupuestaria se incluyen todos los gastos que implica la elaboración y validación de la Guía de herramientas de comunicación en género y discapacidad para estudiantes de periodismo y ciencias de la comunicación, que pueda conllevar (honorarios profesionales, maquetación, diseño gráfico, corrección ortográfica y corrección de estilo, movilidad del especialista o su equipo así como de las personas que participen como informantes o encuestadas, materiales para eventuales reuniones o focus groups, entre otros suministros, etc.).
- Los productos esperados según Cronograma:
- Plan de trabajo incluye en el cronograma la presentación pública de la Guía.
- Avances de la Guía de herramientas de comunicación en género y discapacidad para estudiantes de periodismo y ciencias de la comunicación.
- Guía concluida para su validación.
- Documentos de validación: filmación del proceso de validación, directorio de los participantes de dicho proceso, archivo fotográfico del proceso, registro firmado de asistencia de periodistas.
- Versión final de la Guía de herramientas de comunicación en género y discapacidad para estudiantes de periodismo y ciencias de la comunicación, con corrección de estilo y ortográfica, diseñada y maquetada para la versión impresa y digital.
VI.- CONFIDENCIALIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL
Los productos de la consultoría serán de propiedad de la FCPED y COCEMFE y no podrán ser utilizados sin autorización escrita de COCEMFE. En caso de ser publicados se mencionarán los créditos respectivos y se hará alusión explícita en el prólogo a la contribución del Proyecto “Hacia una sociedad pacífica e inclusiva: defendiendo los derechos de las mujeres con discapacidad en Perú”. El/La profesional contratado(a) se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y los resultados de la consultoría.
VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
La sola presentación de las propuestas de investigación conlleva a la aceptación de las bases del concurso y la aceptación voluntaria de las decisiones del jurado calificador, las mismas que son inapelables. Todo trabajo que sea copia de otro automáticamente será descalificado.
VIII.- PERIODO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA
La consultoría para la elaboración de la Guía para periodistas será entregada en un plazo no mayor a dos meses a partir de la contratación de los servicios del/la especialista.
IX.- JURADO
El jurado calificador estará compuesto por profesionales del equipo técnico ejecutor del proyecto y del Área de Cooperación de COCEMFE.
X.- CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA
XI.- CONSULTAS
Para cualquier consulta dirigirse a los siguientes contactos:
Julia Antezana
Cel. 943 516 537
Email: tecnica@generoydiscapacidad.org
Juan Solórzano
Cel. 963 750 929
Email: proyectos@generoydiscapacidad.org
Lima, diciembre del 2020
Descargue aquí el PDF:
