TDR para la elaboración de una Casebook de Sentencias sobre casos de mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género
I.- CONTEXTO DE LA CONSULTORÍA
Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las personas con discapacidad son aquellas que presentan deficiencias físicas, psicosociales (mentales), intelectuales y sensoriales a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. La Ley General de la Persona con Discapacidad N° 29973 en nuestro país, define a la persona con discapacidad como aquella que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o puede verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás.
Según el Censo 2017: XII de Población y VII de Vivienda 2017 en el Perú existen 3 millones 51 mil 612 personas que presentan alguna discapacidad y representan el 10,4% del total de la población del país. Según área de residencia, el 10,7% (2 millones 487 mil 288) de la población del área urbana presenta alguna discapacidad y en el área rural el 9,3% (564 mil 324 personas). Del total de población con alguna discapacidad el 57,0% (1 millón 739 mil 179) son mujeres y el 43,0% (1 millón 312 mil 433) hombres.
El concepto de violencia es un término difícil de delimitar por la amplitud que supone y por las múltiples formas en que ésta se manifiesta. Hace referencia al abuso de poder, a pautas de comportamiento que son intimidatorios y humillantes, al dominio económico y a los abusos de todo tipo, físicos, psicológicos y sexuales, entre otros.
Es posible que las mujeres de este colectivo se encuentren sujetas a distinto tipo de abusos, debido a su dependencia respecto a algunas actividades de la vida diaria (por ejemplo, la retención de medicamentos o la negación de ayuda en sus cuidados personales). Otro factor añadido son las dificultades de comunicación debido a la necesidad de intérpretes para mujeres con discapacidad auditiva, dificultades en la articulación en el caso de mujeres con parálisis cerebrales, que hace difícil que sean comprendidas, etc. Muchas personas con discapacidad tienen pocos contactos sociales, a veces únicamente con sus cuidadores o familias, por lo cual resultará difícil que puedan denunciar si el maltratador es alguna persona de su círculo más cercano. En función de su situación es posible que muchas tengan miedo al maltratador que puede ser su único soporte económico y puede amenazarle con hacer daño a personas de su familia o con llevarse a sus hijos/as. Al mismo tiempo, tienen mayores dificultades para el acceso a los servicios en los que puedan denunciar su situación: bien por falta de información, por dificultades para acceder a los mismos o por dificultades para comunicarse.
El acceso a la justicia es el derecho de las personas, sin distinción de sexo, raza, ideología política o creencias religiosas, a obtener una respuesta satisfactoria a sus necesidades jurídicas. Ello implica la evaluación de los obstáculos estructurales y de las barreras legales de acceso a la justicia que afectan a las personas en condición de vulnerabilidad.
El Poder Judicial, a través de sus diversas instancias administrativas y jurisdiccionales, ha impulsado institucionalizar la perspectiva de género en la labor judicial, garantizando la protección de los derechos fundamentales y oportunidades para mujeres y hombres usuarias/os del sistema de justicia, contando con juezas y jueces que internalicen y apliquen el enfoque de género en sus actuaciones y decisiones judiciales, para brindar un óptimo servicio de justicia.
Desde 2017, en los proyectos de FCPED y Cocemfe se ha venido trabajando con diferentes operadores de la ruta de atención contra la violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar, buscando establecer las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad de las mujeres con discapacidad al sistema de justicia, incluyendo aquellas medidas conducentes a utilizar todos los servicios judiciales requeridos y disponer de todos los recursos que garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y comunicación.
Por ello con la elaboración de un CASEBOOK de sentencias sobre casos de mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, se hará posible que los operadores de justicia y las victimas, puedan tener material de consulta referencial para afrontar casos similares, saber cómo se dictaminó, sentenció, o se llevó a cabo cada proceso y así trabajar en un proceso propio, las medidas de protección eficientes, que protejan adecuadamente a las víctimas, detengan la violencia en su contra, faciliten el cumplimiento en casos civiles y penales de violencia contra la mujer con discapacidad y requieran un tratamiento apropiado para el agresor. La idea es generar una herramienta, que puede determinar el cambio de apreciaciones, actitudes y trato, en los entes de atención a la violencia de género y a la discapacidad, y así tengan un abordaje adecuado de los casos e implementen protocolos y normatividad con el doble enfoque de género y discapacidad
La investigación de casos judiciales es parte de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto “Hacia una sociedad pacífica e inclusiva: defendiendo los derechos de las mujeres con discapacidad en Perú”, llevado a cabo por la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad de Perú (FCPED) y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación ONCE.
II.- OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA
- Contar con una herramienta de análisis y metodología que ayude en futuros casos judiciales de violencia de género y discapacidad, a través del análisis e interpretación de las sentencias sobre casos de mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género de los últimos 5 años.
- Recabar la casuística judicial para la elaboración de Casebook (al menos 20 casos).
- Contar con una herramienta para el estudiante y profesional de derecho, donde puedan utilizar “el análisis o estudio de casos” para familiarizarse con la terminología y/o para establecer que regla o que doctrina fue aplicada en tales circunstancias o tales otras.
- Tomar conocimiento sobre como el Poder Judicial evaluó los argumentos y las razones esgrimidas por los/as diferentes abogados/as.
- Tener indicadores que permitan medir la violencia de género: sexo, tipo de sentencia, tiempo del proceso, tipos de violencia, si hubo o no preservación de la intimidad de la víctima en su atención en el juzgado, etc.
- Contar con una herramienta de análisis para el abordaje de los casos y los protocolos de la normatividad con el doble enfoque de género y discapacidad.
III.- PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA
PRODUCTO 1:
-
- Marco teórico esencial.
- Metodología propuesta para la obtención de los productos.
- Cronograma propuesto.
- Bibliografía y otras referencias a utilizar.
PRODUCTO 2:
-
- Normativa desde el Estado Peruano contra la violencia familiar y de género.
- Análisis de legislación comparada sobre violencia contra la mujer con discapacidad.
- Aplicación del marco normativo contra la violencia de familiar y de género. Problemas detectados sobre casos de mujeres con discapacidad.
- 20 Casos mínimo de violencia familiar y de género hacia mujeres con discapacidad tramitados en los Juzgados Civiles y de Familia. El 25% de los casos analizados deberá ser de mujeres pertenecientes a pueblos originarios andinos, amazónicos y afroperuanos.
- Contar con información sobre la incidencia con relación a la tipología de agresión en violencia de género y discapacidad (maltrato psicológico, acoso sexual, violencia sexual, interdicción, abuso económico, maltrato físico, etc.).
PRODUCTO 3:
-
- Estudio definitivo, validado y con directorio de los/as participantes de dicho proceso, archivo fotográfico del proceso, registro firmado de asistencia.
IV.- PARTICIPANTES
- Profesionales de las ciencias sociales.
- Con conocimiento del doble enfoque género-discapacidad y Derechos Humanos.
- Se valorará el dominio de la perspectiva de la interseccionalidad.
- Experiencia comprobada de dos años en elaboración de materiales académicos.
- La participación puede ser individual o en equipo, si fuera el segundo caso, se delegará un/a responsable del equipo para las coordinaciones de trabajo y gestiones administrativas y económicas.
V.- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
- La extensión de la propuesta será de un mínimo de 10 páginas interlineado de 1.5, Arial 11, con la norma APA. (Según lineamientos de la UNESCO).
- La propuesta deberá incluir:
- Título del trabajo.
- Introducción.
- Presentación del objetivo general y específico.
- Resumen de la propuesta de estudio.
- Marco teórico y estrategia metodológica.
- Instrumentos a ser usados.
- Fundamentación sobre los alcances de la recopilación.
- Bibliografía actualizada, no mayor a 5 años de antigüedad.
- Curriculum vitae de todas las personas integrantes del equipo.
3. Las propuestas deben ser presentadas en versión digital a los siguientes correos: tecnica@generoydiscapacidad.org, proyectos@generoydiscapacidad.org, con atención a la Coordinación Técnica.
4. Criterios de la evaluación
Se tendrá en cuenta lo siguiente:
-
- Pertinencia y originalidad de la propuesta.
- Coherencia interna del documento original e inédito.
- Robustez de la metodología de recopilación.
- Calidad de los instrumentos.
- Forma de sistematización, interpretación y el análisis final de la información recopilada y procesada.
- Experiencia y trayectoria del equipo (Currículo vitae de todas las personas integrantes del equipo).
VI.- JURADO
El jurado estará compuesto por profesionales especialistas en trabajos de la materia en referencia, profesionales destacados de entidades públicas y privadas.
VII.- CONDICIONES DEL CONTRATO
- Se firmará un contrato de prestación de servicios profesionales en el que se especificarán los detalles y condiciones. La remuneración por la elaboración del Casebook es de $ 3,200 USD Dólares brutos (impuestos correspondientes incluidos).
- El Casebook debe ser validado por juristas, como evidencia de dicho proceso, el/la consultor/a hará entrega en archivo digital de la filmación del proceso de validación, directorio de los/as participantes de dicho proceso, archivo fotográfico del proceso, así como el registro de asistencia de los profesionales convocados/as para tal efecto.
- Se tendrá en cuenta que la realización de la consultoría conlleva a:
- Emisión de recibos por honorarios profesionales electrónicos.
- Documento de suspensión de 4° categoría si le correspondiera.
- Entrega del Casebook validado, con corrección de estilo y ortográfica, maquetado y diseñado gráficamente para su versión digital e impresa en el plazo establecido de 4 meses a partir de la firma del contrato.
- Modalidad de pago por producto:
- 30% del monto total a la firma del contrato previa presentación del Producto 1
- 30% del saldo total del 1er informe del producto 2
- 40% del saldo total a la presentación producto 3, con del Casebook concluido acompañando documentos de la validación previa: filmación del proceso de validación, directorio de los/as participantes de dicho proceso, archivo fotográfico del proceso, registro firmado de asistencia.
- El/la consultor/a es responsable del documento, debiendo este ser, claro, preciso y correcto, esto es, escribir cumpliendo las normas gramaticales y estructurales a fin de presentar un documento redactado impecablemente.
- En la dotación presupuestaria se incluyen todos los gastos que implica la elaboración y validación del Casebook que pueda conllevar (honorarios profesionales, maquetación, diseño gráfico, corrección ortográfica y corrección de estilo, movilidad del especialista o su equipo, así como de las personas que participen como informantes o encuestadas, materiales para eventuales reuniones o focus groups, entre otros suministros, etc.).
- Los productos de la consultoría serán de propiedad de la FCPED y COCEMFE no podrán ser utilizados sin autorización escrita de estas entidades. En caso de ser publicados se mencionarán los créditos respectivos y se hará alusión explícita en el prólogo a la contribución del Proyecto. El/La profesional contratado(a) se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y los resultados de la consultoría.
VIII.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
La sola presentación de las propuestas de investigación conlleva a la aceptación de las bases del concurso y la aceptación voluntaria de las decisiones del jurado calificador, las mismas que son inapelables. Todo trabajo que sea copia de otro automáticamente será descalificado.
IX.- PERIODO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA
La consultoría para la elaboración del Casebook será entregada en un plazo no mayor a cuatro meses a partir de la contratación de los servicios del/la especialista.
X.- CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA
XI.- CONSULTAS
Para cualquier consulta dirigirse a los siguientes contactos:
-
- Julia Antezana
- Cel. 943 516 537Email: tecnica@generoydiscapacidad.org
-
- Juan Solórzano
- Cel. 963 750 929Email: proyectos@generoydiscapacidad.org
Lima, marzo del 2021