Jueces, juezas y servidores del poder judicial participan de curso sobre discapacidad y violencia de género

La Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial y la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad (Frater) vienen realizando el “Curso especializado en discapacidad y violencia de género en el marco de la ley N°30364” dirigido a Jueces y servidores de todas las instancias, con especial énfasis en los juzgados especializados en familia y/o en penal, así como de los juzgados mixtos que tienen competencia en esta materia.
Maritza López Adriano, coordinadora nacional de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad del Perú (Frater) saludó a los participantes al curso especializado, el cual comprende 60 horas (entre presenciales y virtuales). La representante de Frater se refirió a las distintas brechas que enfrentan las mujeres con discapacidad en diferentes ámbitos como el transporte o la accesibilidad y, sobre todo, para el acceso a la justicia, ya que por su condición están impedidas en muchos casos de denunciar y recibir la ayuda que requieren.
“Nuestra esperanza es que, finalizado este curso, tendremos jueces, juezas y profesionales, no sólo sensibilizados sino especialmente comprometidos en asegurar justicia, brindar atención basado en nuestros derechos y capacidad jurídica, garantizando de esta manera una vida libre de violencia y discriminación”, señaló López.
Violencia y barreras
La presidenta de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, jueza suprema Janet Tello Gilardi, señaló que las cifras son de terror. Según el Instituto Nacional de Informática, en el informe “Caracterización de las condiciones de vida de la población con discapacidad”, el 43.1 % de mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de violencia de género por parte de su pareja, siendo alrededor del 70 % de zonas rurales.
Agregó que existen, además, cifras ocultas de las oficiales debido a que un gran número de mujeres con discapacidad no denuncian la violencia porque enfrentan diversas barreras (físicas, de comunicación, actitudinales) para acceder al sistema de justicia, obtener protección y prevenir más violencia.
Cabe señalar que este curso tiene por finalidad fortalecer los conocimientos de las juezas, jueces, personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial referente al acceso a la justicia, protección de los derechos humanos, violencia de género a personas con discapacidad y su adecuada atención durante su participación o involucramiento en un proceso judicial. Asimismo, busca garantizar el acceso a la justicia a las mujeres personas con discapacidad en casos de violencia.
Los temas que se abordan en este programa formativo son: modelo social de la discapacidad, violencia de género y discapacidad, derechos humanos y obligaciones del estado frente a situaciones de violencia hacia las mujeres con discapacidad y capacidad jurídica y atención judicial a personas con discapacidad.
Este curso se realizará también en Ica, Selva Central, Tumbes, Ucayali y Puno durante los meses de julio, agosto y setiembre como parte del proyecto “Derecho de las mujeres con discapacidad a una vida libre de violencia y discriminación en la recuperación de la crisis sanitaria en el Perú”, implementado por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y la Frater y cuenta con el apoyo de COCEMFE, Comunidad de Madrid, AECID y Fundación Once.