Población indígena con discapacidad es ignorada por el estado

Con la finalidad de identificar las necesidades de la población indígena con discapacidad de la región Loreto se realizó el taller “Discapacidad y Poblaciones Indígenas” del 12 al 14 de mayo en la ciudad de Iquitos. En este evento participaron integrantes de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad (FRATER), Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED).
Durante las reuniones las y los participantes identificaron entre las necesidades de la población las barreras arquitectónicas, especialmente en los puertos de las comunidades ya que no existen rampa y barandas. Las entidades publicas y privadas, así como locales comerciales no son accesibles, impidiendo su desplazamiento.
Ente otras de las brechas en Loreto, la población con discapacidad señala que no cuentan con profesores capacitados y no se les brinda oportunidades para su desarrollo. Sobre el respeto de las costumbres ancestrales, las y los participantes de Loreto señalaron que no se cumple con implementar médicos certificadores en las comunidades alejadas a los distritos. Asimismo, no existe apoyo de aparatos bio-mecánicos adaptados a las personas y su geografía.
Especialistas en derecho humanos abordaron diferentes temas como los enfoques de discapacidad, obligaciones del Estado y el rol de las organizaciones indígenas integradas por personas con discapacidad, discriminación interseccional (etnicidad, género, origen, discapacidad), desafíos que enfrentan las mujeres y niñas indígenas con discapacidad en sus comunidades, la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible, entre otros temas.
Este encuentro fue llevado a cabo por el proyecto Hacia una sociedad pacífica e inclusiva: defendiendo los derechos de las mujeres con discapacidad en Perú, conformado por Frater y cuenta con el apoyo de COCEMFE, AECID y Fundación Once.