Representantes indígenas reclaman por olvido del Estado
Mujeres y hombres con discapacidad de las regiones de Junín, Piura, Tumbes, Puno, Cusco, Ucayali, Loreto, Pasco, Lima y Pucallpa participaron del Taller “Derechos de las mujeres indígenas con discapacidad” realizado por el proyecto “Derecho de las mujeres con discapacidad a una vida libre de violencia y discriminación en la recuperación de la crisis sanitaria en Perú”, conformado por integrantes de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad (Frater) y cuenta con el apoyo de COCEMFE, Comunidad de Madrid, AECID y Fundación Once.
Durante tres días, en la ciudad de Lima, representantes de la Frater, de las comunidades campesinas e indígenas de ANAP, OARA y ORAU fueron capacitados y capacitadas en diferentes temas como enfoque de género, interseccionalidad, discapacidad, derechos e interculturalidad en el contexto de vida de las mujeres indígenas con discapacidad.
Olga Montúfar Contreras, mujer indígena con discapacidad y luchadora social del Estado de Hidalgo en México fue la ponente central del taller y disertó sobre el tema: “Pueblos indígenas. Exclusión social y mujer indígena”. Para la lideresa mexicana, la Convención sobre los derechos de la persona con discapacidad promueve, protege y asegura los derechos de esta comunidad, sin embargo, en la realidad esto no se cumple en su totalidad, "la persona indígena con discapacidad forma parte de unas características específicas como un grupo de minorías en la región y nos encontramos en esferas económicas y políticas más bajos que otros colectivos".
Por ello, es justamente, la lucha del movimiento, que se le reconozca y cumplan los derechos que le corresponde y de esa forma contribuir "en los espacios tanto políticos como sociales en sus países".
Por tal razón, Montúfar pidió a los nuevos gobiernos "buscar soluciones para que nosotros como personas o mujeres indígenas con discapacidad, que vivimos en comunidades indígenas, podamos participar activamente".
Po su parte, Marisol Shariva Pérez, de la comunidad asháninca Edita Nazarategui y vicepresidenta de la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del valle Pichis (ANAP), de la región Ancash mencionó: " Me siento orgullosa de estar en este taller como mujer indígena de mi pueblo ashaninka de la amazonia peruana. En nuestras comunidades alejadas y olvidadas no llega ninguna institución pública. No hay ningún tipo de apoyo, y por eso, estoy acá presente para fortalecer a mis hermanos".
Cómo Marisol también hay otras hermanas/os indígenas que solicitan ser escuchadas/os y que se les brinde soluciones a las diversas problemáticas de su comunidad originaria. Es el caso de Faustino Maynas Inuma, de la comunidad nativa Panaillo en la región Ucayali, él es integrante y coordinador de un grupo de emprendedores con discapacidad. Su pedido es por la educación. "Solicito una escuela especialmente para comunidades nativas, para los que no entienden el español y educarse en nuestro propio idioma".
Para Lidia Ramírez de la comunidad de Corah en Ucayali, mujer indígena con artritis severa, sentir el poco o ningún apoyo del Estado es una barrera diaria para su propio desarrollo y el de su comunidad. Ella pide un espacio en el mercado para vender sus productos. "De esta manera trabajamos, vendiendo nuestros productos para ir a nuestra terapia. Para salir adelante del estado en el que vivimos, porque los alcaldes, gobiernos regionales no nos apoyan".
Olvido del estado
Los y las participantes del taller de capacitación hicieron hincapié en que son los gobiernos y el propio Estado los que demuestran el desconocimiento y olvido de sus comunidades andinas y amazónicas.
Al respecto, Carnelí Anaya Soto, de la comunidad nativa Sampantuari del distrito de Kimbiri en Cusco, nos relata su experiencia: "Tenemos muchas limitaciones, además de la discriminación y la falta de empatía por parte de las autoridades. Por ejemplo, sé que en la municipalidad hay una gerencia de desarrollo social, Vaso de Leche, Omaped y, muchas veces, no tienen esa facilidad para llegar a las comunidades y las que están dentro del margen de distrito de Kimbiri son alejadas y, muchos de ellos, a falta de economía y movilidad no pueden ser asistidos por el personal de salud, por eso, queremos personal de confianza que vean a nuestros hermanos y hermanas con discapacidad, que conozca la realidad y costumbre de la comunidad. Llegar a los lugares donde carece de accesibilidad y no llega el Estado", enfatizó Anaya.
Finalmente, Maritza López Adriano, coordinadora nacional de la Frater Perú, agradeció la asistencia de nuestras hermanas y hermanos indígenas con discapacidad, por su esfuerzo no solo físico sino, emocional en este taller de capacitación. "Ánimo y fuerza. Seguimos en la lucha con ustedes. Gracias", finalizó.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=sP_HzZDiAGI